IntroducciónLast updated: 2024.06.28

Este documento tiene como objetivo desglosar cada una de estas funcionalidades en detalle, proporcionando a los técnicos y usuarios finales la información necesaria para entender y maximizar el uso de nuestro sistema de gestión documental.

Communicator

GreyPhillips Communicator es un módulo que integra software, infraestructura y servicios, proporcionando a las organizaciones la capacidad de enviar mensajes de texto SMS a través de sistemas de telefonía celular y correos electrónicos. Estos mensajes se registran en la interfaz web de GreyPhillips, facilitando las comunicaciones directas para propósitos promocionales y transaccionales.

Usos:

Communicator es versátil en sus aplicaciones, que incluyen:

  • Transacciones comerciales.
  • Recordatorios de agenda (citas, reuniones).
  • Avisos a colaboradores.
  • Notificaciones administrativas (pagos, cobros, estados de cuenta, facturas).
  • Comunicaciones promocionales.
  • Alertas de incidentes.

Características:

  • Interfaz: Ofrece una interfaz web para la gestión y envío de campañas publicitarias, con opciones para seleccionar adjuntos, cuentas de envío, y programar fecha y hora de entrega. También permite el diseño de mensajes mediante un editor visual o HTML.
  • Trazabilidad: Incluye registro de aperturas, clics en vínculos, ubicación geográfica, y entrega de correos.
  • Seguridad: Bases de datos independientes por cliente, certificación de seguridad, bitácora de acceso y encriptación de contraseñas.
  • API: Proporciona herramientas para la integración con aplicaciones existentes.
  • Contratación: Ofrece opciones de contratación por consumo, volumen, y paquetes específicos con mensajería internacional y vigencia mensual.

Gestión de Contactos:

  • Permite el registro directo en la interfaz en línea, segmentación de contactos, e importación desde archivos Excel.
  • Admite agrupaciones individuales y múltiples.

Tipos de Mensajes:

  • Soporta SMS de 160 caracteres en alfabeto GSM y 70 caracteres en alfabeto internacional, con opciones para mensajes personalizados y de doble vía.

Servicios Adicionales:

  • Incluye desarrollo de aplicaciones específicas, construcción de reportes personalizados, asistencia para envíos, y aplicaciones de contenido como solicitudes de saldos.

GreyPhillips Communicator es una solución robusta y segura para la gestión de comunicaciones masivas y personalizadas, diseñada para integrarse perfectamente con las necesidades específicas de cada organización.

DMARC

¿Qué es DMARC?

DMARC es un protocolo de autenticación de correos electrónicos que ayuda a proteger contra el spoofing (suplantación de identidad) y el phishing. Funciona en conjunto con los protocolos SPF (Sender Policy Framework) y DKIM (DomainKeys Identified Mail) para verificar la autenticidad de los correos enviados desde su dominio.

¿Cómo Funciona DMARC?

El proceso de verificación DMARC en "Communicator" sigue estos pasos:

  1. Configuración Inicial:
    • Los propietarios del dominio publican una política DMARC en el DNS (Sistema de Nombres de Dominio). Esta política indica a los servidores de correo cómo manejar los correos electrónicos que no pasen las verificaciones de autenticidad.
  2. Adición de Registros DNS:
    • Se añaden registros CNAME y TXT en el DNS del dominio para configurar SPF, DKIM y DMARC según las instrucciones del servicio de envío de correos.
  3. Propagación de DNS:
    • Los cambios en el DNS pueden tardar hasta 48 horas en propagarse globalmente.
  4. Verificación de Registros:
    • SPF: Verifica que el correo provenga de una IP autorizada.
    • DKIM: Añade una firma digital al correo que permite al receptor verificar que el correo no ha sido alterado.
    • DMARC: Alinea las políticas de autenticación SPF y DKIM y especifica cómo manejar los correos que no pasen estas verificaciones.
  5. Envió de Correos y Autenticación:
    • Cuando se envía un correo electrónico, los servidores receptores comprueban los registros SPF y DKIM y aplican la política DMARC.
  6. Fallo en la Verificación:
    • Si un correo falla en las verificaciones SPF o DKIM, el servidor receptor consulta la política DMARC para decidir cómo manejar el correo (aceptar, cuarentena o rechazar).
  7. Registro en Listas Negras (Blacklists):
    • Las IPs que repetidamente fallan en la autenticación pueden ser reportadas y añadidas a listas negras, afectando la capacidad de entrega de correos futuros.
  8. Consecuencias del Listado en Blacklist:
    • Los correos enviados desde una IP listada en una blacklist tienen una alta probabilidad de ser bloqueados o enviados a la carpeta de spam.
  9. Mitigación y Remoción:
    • Revisión y Corrección: Se deben revisar y corregir las configuraciones de SPF, DKIM y DMARC.
    • Solicitar Remoción: Las IPs pueden solicitar ser removidas de las listas negras proporcionando pruebas de correcciones.
    • Monitoreo Continuo: Implementar un monitoreo continuo de las autenticaciones y ajustar las políticas según sea necesario.

Beneficios de Implementar DMARC en Communicator

  • Protección Contra Suplantación: DMARC ayuda a prevenir que actores maliciosos envíen correos fraudulentos desde su dominio.
  • Mejora en la Entrega de Correos: Aumenta la probabilidad de que los correos legítimos lleguen a la bandeja de entrada del destinatario.
  • Reputación del Dominio: Mantiene y mejora la reputación del dominio, asegurando la confianza en las comunicaciones por correo electrónico.

Conclusión

Implementar y mantener correctamente DMARC en "Communicator" es esencial para asegurar la autenticidad de los correos electrónicos enviados, protegiendo tanto a los usuarios como a los destinatarios de posibles amenazas. La correcta configuración y monitoreo de los registros DNS relacionados con DMARC, SPF y DKIM es crucial para mantener una comunicación segura y efectiva.

Actualizaciones

En esta sección encontrará un registro detallado de todas las actualizaciones realizadas en la plataforma GreyPhillips. Nuestro objetivo es mantener a nuestros usuarios informados sobre las mejoras, nuevas funcionalidades y correcciones implementadas en cada uno de los módulos y funcionalidades del sistema.

El propósito de esta sección es proporcionar una visión clara y transparente de las modificaciones que realizamos en GreyPhillips, asegurando que tanto los usuarios finales como el personal técnico estén al tanto de los cambios que pueden afectar su uso diario de la plataforma.

Códigos de Estado

A continuación, encontrarás una lista de algunos códigos de error (o “códigos de estado”) que suelen aparecer en el contexto de los rebotes de correo electrónico (SMTP). Cada uno va acompañado de una breve explicación de su significado. Ten en cuenta que la interpretación exacta puede variar un poco según el servidor de correo o el proveedor, pero en general:

Errores 4XX (Errores temporales)

Los errores en la familia 4XX se consideran de tipo “temporal” o “transitorio”. Esto significa que el servidor de correo sugiere que el remitente intente reenviar el mensaje más tarde.

  1. 421: Service not available, closing transmission channel
    • Indica que el servidor de correo no está disponible (temporalmente) o está sobrecargado. Se cierra la conexión.
  2. 450: Requested mail action not taken – mailbox unavailable
    • El servidor no puede acceder al buzón en ese momento (p. ej., porque el buzón está bloqueado). Indica un problema temporal.
  3. 451: Requested action aborted – local error in processing
    • Error local en el servidor; puede estar saturado de procesos o presentar un problema de configuración momentáneo.
  4. 452: Requested action not taken – insufficient system storage
    • Falta de espacio en disco u otra limitación de recursos en el servidor. Si se libera espacio o recursos, el mensaje podría ser aceptado más tarde.

Errores 5XX (Errores permanentes)

Los errores en la familia 5XX se consideran “permanentes”. Esto significa que el servidor de correo rechaza la entrega de forma definitiva, y normalmente no vale la pena reenviar el mensaje tal cual a la misma dirección, a menos que algo cambie en la configuración o en la dirección de destino.

  1. 500: Syntax error, command unrecognized
    • El servidor no reconoce el comando SMTP que se le envió (posible error de sintaxis o comando desconocido).
  2. 501: Syntax error in parameters or arguments
    • El servidor reconoce el comando, pero hay un error en los parámetros utilizados (por ejemplo, un correo mal formateado).
  3. 502: Command not implemented
    • El servidor recibe el comando, pero no lo implementa o no lo admite. (No confundir con el “502 Bad Gateway” de HTTP, aunque el número coincida).
  4. 503: Bad sequence of commands
    • El servidor recibió comandos en un orden incorrecto (por ejemplo, enviar AUTH después de MAIL FROM, cuando debía hacerse antes).
  5. 504: Command parameter not implemented
    • El comando se entiende, pero no se admiten ciertos parámetros específicos.
  6. 550: Requested action not taken – mailbox unavailable
    • Posiblemente la dirección de correo no existe, el destinatario fue bloqueado, o el dominio no está configurado para recibir ese tipo de correo. Este es uno de los códigos de error de rebote más comunes.
  7. 551: User not local; please try
    • El usuario no existe en ese servidor y se sugiere un reenvío a otra dirección (casos de redirección).
  8. 552: Requested mail action aborted – exceeded storage allocation
    • El buzón de destino está lleno o se supera el límite de tamaño para el correo entrante. Rechaza el mensaje.
  9. 553: Requested action not taken – mailbox name not allowed
    • La sintaxis de la dirección del destinatario no es válida o no se permite ese nombre de buzón.
  10. 554: Transaction failed
    • Error genérico de transacción fallida. Puede indicar que el servidor considera el mensaje como spam o que el dominio está en una lista negra, etc.

Otros apuntes

Los errores en la familia 5XX se consideran “permanentes”. Esto significa que el servidor de correo rechaza la entrega de forma definitiva, y normalmente no vale la pena reenviar el mensaje tal cual a la misma dirección, a menos que algo cambie en la configuración o en la dirección de destino.

  • Muchas veces, un código como 550 va acompañado de un texto más detallado, por ejemplo:
    • 550 5.1.1 … User Unknown
    • Esto te indicará, más allá del código, cuál es la causa específica (en este ejemplo, que el usuario no existe en ese dominio).
  • Algunos servidores también usan códigos de error extendidos en el formato x.x.x (RFC 3463) para dar más detalles. Por ejemplo:
    • 550 5.2.2 … Mailbox full.
  • En caso de que un correo rebote con un error 5XX, conviene verificar:
    • Que la dirección de destino esté correcta y exista.
    • Que tu dominio y tu IP no estén en listas de spam.
    • Que tu servidor de correo esté configurado correctamente (registros SPF, DKIM, DMARC, etc.).
  • Los errores 4XX suelen ser problemas temporales, mientras que los 5XX, en su mayoría, requieren una acción más específica para resolver la causa antes de volver a intentar el envío.

Con esta lista tendrás un panorama general de los principales códigos de error de rebote (SMTP) y su explicación.